PANADERÍA



HOSTELERÍA Y TURISMO 


FAMILIA PROFESIONAL



                 OPCIÓN OCUPACIONAL:

  ASISTENCIA DE PANADERÍA







NIVEL PROFESIONAL: BÁSICO


MÓDULO:


ELABORACIÓN  DE PRODUCTOS DE PANADERÍA

TURNO               :        MAÑANA

2020


UNIDAD DE COMPETENCIA
MÓDULO

DURACIÓN
(horas)
Realiza las operaciones de elaboración de productos de panadería y bollería; aplicando parámetros técnicos y cumpliendo las normas de calidad, seguridad e higiene

ELABORACIÓN  DE PRODUCTOS DE PANADERÍA
200








CONTEXTUALIZACIÓN DEL MÓDULO



CAPACIDADES TERMINALES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
HORAS
Elabora panes tradicionales, aplicando técnicas en el proceso de producción.
·         Identifica los tipos de insumos por sus características organolépticas para la elaboración de panes tradicionales.
·         Ejecuta los procesos de elaboración de masas para panes tradicionales con seguridad e higiene.

42
Elabora productos de bollería aplicando técnicas en el proceso de producción.

·         Realiza la operación de elaboración de   productos de bollería, en condiciones de seguridad e higiene.
·         Aplica técnicas y procedimientos en la producción de productos de bollería.

42
Elabora panes especiales, aplicando técnicas y procedimientos establecidos.
·         Aplica métodos y técnicas correctamente en el proceso de elaboración de panes especiales.
·         Realiza el procedimiento de control de calidad del producto terminado.
36
Identifica habilidades y actitudes de emprendimiento
·         Reconoce características personales para su desarrollo social y laboral.
·         Elabora un plan de negocio aplicando conocimientos de emprendimiento.
20

Practica Pre-profesional

Consolidación de las capacidades del modulo     
60

TOTAL
200 horas


DETERMINACIÓN DE CONTENIDOS BÁSICOS

                    

CONTENIDOS ESPECÍFICOS
CONTENIDOS COMPLEMENTARIOS

1. PANES TRADICIONALES
-    Historia del pan.
-    Panes tradicionales: Definición, clases.
-    Adquisición de insumos
a)  Técnicas de proceso de elaboración I. Dosimetría, mezclado. Amasado, sobado, división, boleado, formado y fermentado.
b)  Técnicas de procesos de elaboración II Barnizado, vaporizado, horneado, enfriado.
2. PRODUCTOS DE BOLLERÍA
Definición, características, clasificación
a)       Técnicas de proceso de elaboración de productos de bollería I. Adquisición de insumos, Dosimetría, mezclado. Amasado, sobado, división, boleado, formado y fermentado.
b)      Técnicas de procesos de elaboración de productos de bollería II. Barnizado, vaporizado, horneado,  Enfriado
3. PANES ESPECIALES
    Definición, características, clasificación
a) Técnicas de proceso de elaboración de panes especiales I. Adquisición de insumos, dosimetría, mezclado. Amasado, sobado,
   división, boleado, formado y fermentado.
b) Técnicas de procesos de elaboración de panes especiales II. Barnizado, vaporizado, horneado, enfriado




4. GESTIÓN EMPRESARIAL
Idea de negocio
Pensando en el negocio ideal
¿Cómo elegir una buena idea de negocio?
Tipos de negocio
Estudio de mercado
Preparando el estudio del mercado
¿Cómo se elabora un estudio del mercado?
Instrumentos del estudio del mercado
Marketing
¿Qué es el marketing? ¿Para qué nos sirve?
¿Qué estrategias involucra?
Las 4 P del marketing
Presupuesto de mi negocio
El presupuesto ¿Cómo elaborarlo?
Pasos para elaborar el presupuesto
Plan de negocio
¿Qué es un plan de negocio?
Partes esenciales de un plan de negocio
Libro caja
¿Qué es el libro caja?, Ingresos – egresos
Validez legal, Importancia del libro caja
Formación y orientación laboral:
Currículo vitae
Entrevista














PROGRAMACIÓN CURRICULAR DEL MÓDULO

I.-  INFORMACIÓN GENERAL.
  
II.-  UNIDAD DE COMPETENCIA.
Realiza las operaciones de elaboración  de productos de panadería y bollería; aplicando parámetros técnicos y cumpliendo las normas de calidad, seguridad e higiene.
III.- CAPACIDADES DEL MÓDULO.
1.   Elabora panes tradicionales, aplicando métodos y técnicas en el proceso de producción
2.   Elabora productos de bollería aplicando técnicas en el proceso de producción.
3.   Elabora panes especiales, aplicando técnicas y procedimientos establecidos.
4.   Identifica habilidades y actitudes de emprendimiento.

IV.- CONTENIDOS

a)      CONTENIDOS ESPECÍFICOS:

1.                      Panes tradicionales
         Historia del pan.
Panes tradicionales: Definición, clases.
Adquisición de insumos
Técnicas de proceso de elaboración  I.
Do simetría, mezclado. Amasado, sobado, división, boleado, formado y fermentado.
Técnicas de procesos de elaboración II.
              Barnizado, vaporizado, horneado,
              Enfriado.

2.                      Productos de bollería
Productos de bollería: definición, características, clasificación
Técnicas de proceso de elaboración  I. Adquisición de insumos
Do simetría, mezclado. Amasado, sobado, división, boleado, formado y fermentado.
Técnicas de procesos de elaboración  II.
              Barnizado, vaporizado, horneado,  Enfriado
3.                      Panes especiales
Panes especiales: definición, características, clasificación
Técnicas de proceso de elaboración  I. Adquisición de insumos
Do simetría, mezclado. Amasado, sobado, división, boleado, formado y fermentado.
Técnicas de procesos de elaboración  II. Barnizado, vaporizado, horneado,  Enfriado



   
b) CONTENIDOS COMPLEMENTARIOS

1.             Gestión empresarial

Idea de negocio
Pasos para elegir una idea de negocio
Estudio de mercado
El marketing y su importancia
El presupuesto
Plan de negocio

VALORES Y ACTITUDES.

·  Puntualidad: Asiste y cumple con la entrega de trabajos y tareas encomendados en los tiempos establecidos.
· Respeto: reconoce, acepta, aprecia y valora las cualidades de sus compañeros.

EJES TRANSVERSALES
En el presente Módulo de Capacitación se trabajará los siguientes ejes transversales

· Ciudadanía y Democracia
La ciudadanía como ejercicio de derechos y responsabilidades. La democracia como existencia de derechos como base para el desarrollo de la ciudadanía y el ejercicio ciudadano el que profundiza y fortalece nuestra democracia.

· Medio Ambiente
  Educación en salud: Prevención de salud con hábitos de higiene como:
-   Lavado de manos e higiene bucal.
-   Acciones de prevención de actividades prevalentes(EDA, IRA, Influenza, etc)
-   Acciones de promoción de la salud Sexual reproductiva  y prevención  de factores de riesgo  de enfermedades de transmisión sexual: ETS, VIH- SIDA. 
  Educación en Ecoeficiencia
-   Gestión de los residuos sólidos, promoción de las 4R: reducir, reutilizar, reciclar, rechazar los malos hábitos  de producción y consumo.
-          Uso eficiente de energía y el agua. 

Educación en Gestión del Riesgo
§     Acciones de prevención y mitigación por amenaza y peligro
§     Ejecución de los Simulacros :
§     20 de abril “Día Mundial de la Tierra”
§     31 de mayo “Día Mundial Sin Tabaco”
§     11 de Julio del “Día Mundial de la Población y el Poblamiento del Territorio”
13   de Octubre “Día Internacional para la Reducción de Desastres”22  de Noviembre “ Día Mundial del Reciclaje y del Aire Limpio” 
· Equidad de Género
Concepto de equidad de género, respecto a su condición de persona, participación de persona, participación en la construcción de una sociedad justa y solidaria, equidad de discapacidad.

· Interculturalidad e Identidad
  Importancia de la identidad cultural: diversidad étnica y costumbres que conforman la identidad nacional.



VIII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

·                    Dialogo, exposición
·                    Trabajo colaborativo, proyecto
·                    Análisis/síntesis , observación
·                    Lluvia de ideas, uso de ejemplos y casos
·                    Demostración, entrenamiento guiado.

IX.  ORIENTACIÓN PARA LA EVALUACIÓN:
La evaluación es por capacidades, toma los criterios de evaluación diseñados en el mòdulo y organiza sus correspondientes indicadores en instrumentos que miden la eficacia de los aprendizajes lo que permite satisfacer los requerimientos de la capacidad Terminal y consecuentemente la formación adecuada de los profesionales para su inserción en el mercado laboral. La evaluación de competencias define el logro de competencias como:
En inicio en proceso y en logro. La evaluación en la Educación técnica productiva tiene las siguientes características:
·                     Guía la toma de decisiones del sistema educativo
·                     Esta asociada a las capacidades del modulo.
·                     Diferenciada en  tres momentos: inicio proceso y terminal.
·                     Refiere al nivel de las capacidades terminales alcanzado por el estudiante.
·                     La evaluación es vigesimal.

TÉCNICAS  DE  EVALUACIÓN:
Observación  sistemática, Pruebas de ejecución ,  Prácticas calificadas, Situaciones orales de    evaluación, ejercicios prácticos, prueba escrita, prueba de desempeño.
      
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
Prueba de diagnóstico, prueba objetiva,  prueba oral, hoja de práctica, cuadro de progresión,  prueba de ejecución, lista    de cotejo,  fichas de auto evaluación.
El estudiante logra las capacidades terminales del módulo cuando en la evaluación ocupacional el estudiante obtiene nota aprobatoria de 12 a más.

X. PRÁCTICA PRE – PROFESIONAL:

La práctica pre profesional se realizará en condiciones reales de trabajo, considerando los siguientes criterios:
·                     Tiempo empleado, creatividad y presentación.
·                     Aplicación de normas de seguridad y puntualidad.
·                     Trabajo en equipo

PRACTICA PRE PROFESIONAL
J
J
  • Se desarrollará en el CETPRO Villa del Norte
60
h
  • Se desarrollará en la prestación de servicios



XI. MEDIOS Y MATERIALES:

MEDIOS DIDÁCTICOS
MAQUINARIAS Y EQUIPOS
UTENSILIOS
·                     Manuales.
·                     Hojas de operación, información
·                     Plumones.
·                     Internet.

·                  Cocina
·                  batidora
·                  Horno
·                  Refrigeradora
·                  Licuadora
·                  Balanza digital
·  Jarra medidora, cuchara medidora, tamizador, raspador de masa, bowls de acero, rodillo,rejilla, brocha, cuchillo, bandejas. etc.

XII.          FUENTES DE INFORMACIÓN:

ü   Panadería- pastelería ROMULO REYES – 2006
ü   Recetario de pastelería. Escuela de Pedro Ortiz. 2014
ü   Control de calidad. HACCP – EL PERUANO
ü   Manual de pasteleria comercial SENATI 2015
ü   Recetario de pastele ria  NOVA 2015
ü   Recetario de taller de panadería y pastelería NOVA 2016
ü    www. pastelería



No hay comentarios:

Publicar un comentario