CICLO BÁSICO
MODULO
“ DECORACIÓN DE TORTAS ”
2020- I
PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO
I.-
INFORMACIÓN GENERAL:
CETPRO : VILLA DEL NORTE
UGEL : 02
MÓDULO : DECORACIÓN DE TORTAS
HORAS : 300
II.- UNIDAD DE
COMPETENCIA:
UNIDAD DE COMPETENCIA
|
MÓDULO
|
DURACIÓN
(HORAS)
|
Realiza la
decoración de tortas, aplicando
métodos y técnicas de tendencia,
siguiendo parámetros de seguridad, higiene y control de calidad.
|
DECORACIÓN
DE TORTAS
|
300
|
III. CAPACIDADES DEL MODULO
CAPACIDADES TERMINALES
|
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
|
HORAS
|
Realiza técnicas de mangueado para decoración de tortas.
|
1.1 Identifica
las herramientas básicas y útiles para
el realizar las técnicas de mangueado.
1.2 Aplica técnicas de mangueado con
boquillas decoradoras en tortas
|
48
|
Elabora cremas para rellenos y cubiertas.
|
1.1 Identifica las características de los insumos
para la elaboración de cremas para
rellenar y decorar tortas.
1.2 Aplica métodos y técnicas en la
preparación de cremas para rellenar y decorar tortas.
|
48
|
Decora tortas con diversas técnicas.
|
1.1 Realiza el armado y montaje de tortas,
utilizando la técnica correcta.
1.2 Utiliza la técnica adecuada para la
elaboración de pétalos, flores, y demás accesorios.
|
36
|
Elabora masas de azúcar y su aplicación en tortas.
|
1.1 Identifica las características de los insumos para la elaboración de masas de azúcar
1.2 Aplica correctamente las técnicas de
forrado en el decorado con diseños para ocasiones especiales.
|
48
|
Identifica las
habilidades y actitudes de
emprendimiento
|
1.1 Reconoce características
personales para su desarrollo social
y laboral.
1.2 Elabora un plan de negocio aplicando conocimientos de
emprendimiento
|
30
|
Práctica pre – profesional / Proyecto Productivo
|
90
|
|
TOTAL GENERAL
|
300
|
IV. CONTENIDOS BÁSICOS:
CONTENIDOS
ESPECÍFICOS
TÉCNICAS DE MANGUEADO PARA DECORACIÓN DE TORTAS
Organización del taller
Técnica de manejo de boquillas
Técnica de elaboración de
glasé
Glasé para delineado, fluido, para
acabados.
Filigranas
Técnicas de elaboración con crema de
manteca
Teoría de colores.
Equipo de decoración: clases,
características, funciones y técnica de manejo.
Práctica de delineados y acabados en
maqueta con motivo infantil.
CREMAS PARA RELLENOS Y CUBIERTAS
Insumos principales para la
elaboración de cremas, baños y cubiertas
Conservación y almacenamiento
Técnica de corte, relleno, armado y
decorado
Técnica de elaboración de crema de
mantequilla
Técnicas de elaboración de crema
chantilly
Variedades de crema chantilly
Técnica de cubiertas , elab. De
ganache/ Elab. de torta Alemana, torta de chocolate y/o manjarblanco.
Técnica de elaboración de mousses/
Mousse de guanabana, lúcuma, maracuyá, fresas.
Puntos críticos de control.
DECORA TORTAS CON DIVERSAS TÉCNICAS
Técnica de elaboración de flores,
pétalos y demás accesorios en crema
Aerógrafia en decoración de tortas
Técnica de decoración de torta de
novia en crema
Técnica de decoración de Osito de
peluche
ELABORA
MASAS DE AZÚCAR Y SU APLICACIÓN EN TORTAS
Insumos para la elaboración de masas de
azúcar
Técnica de elaboración de masa para
flores, accesorios y forro
Técnica de elaboración de manzanas
decoradas con masa de azúcar.
Técnica de elaboración de masa
elástica, fondant
Técnica de forrado
Acondicionamiento y forrado de
maqueta
Decoración y acabado de maqueta
Técnicas de cremado, batido y
horneado de queques
Diseño de tortas para ocasiones especiales
Técnica de armado, forrado y decoración de tortas
CONTENIDOS COMPLEMENTARIOS
Gestión empresarial y emprendimiento
Proyecto de idea
de negocio
Mercado: Oferta
y demanda
Marketing
Clientes,
proveedores
Actividades
laborales, inserción laboral
Currículo vitae
Entrevista
personal

V. VALORES Y
ACTITUDES
CÍVICOS:
· Identidad
institucional:
Identificación y participación en las actividades programadas en la
Institución.
· Puntualidad: Asiste y cumple con la entrega de
trabajos y tareas encomendados en los tiempos establecidos.
· Responsabilidad: Cumple con las tareas asignadas.
· Solidaridad: Apoya y participa en acciones de
bien común. Trabaja en equipo.
VI.
EJES TRANSVERSALES
En el presente Módulo de Capacitación
· Ciudadanía y Democracia
La ciudadanía como
ejercicio de derechos y responsabilidades. La democracia como existencia de
derechos como base para el desarrollo de la ciudadanía y el ejercicio ciudadano
el que profundiza y fortalece nuestra democracia.
· Medio Ambiente
Educación en
salud: Prevención de salud con hábitos de higiene como:
-
Lavado
de manos e higiene bucal.
-
Acciones
de prevención de actividades prevalentes(EDA, IRA, Influenza, etc)
-
Acciones
de promoción de la salud Sexual reproductiva
y prevención de factores de
riesgo de enfermedades de transmisión
sexual: ETS, VIH- SIDA.
Educación en Coeficiencia
-
Gestión
de los residuos sólidos, promoción de las 4R: reducir, reutilizar, reciclar,
rechazar los malos hábitos de producción
y consumo.
-
Uso
eficiente de energía y el agua.
Educación en Gestión del Riesgo
· Acciones de prevención y mitigación por
amenaza y peligro
· Ejecución de los Simulacros :
· 22 de abril “Día Mundial de la Tierra”
· 29 de mayo “Día de la solidaridad”
· 09 de Julio del “Día mundial de la
población y el poblamiento del territorio”
· 13 de Octubre “Día internacional para la
reducción de desastres”
· 12 de noviembre “Día mundial del reciclaje
y del aire limpio”.
· Equidad de Género
Concepto de equidad
de género, respecto a su condición de persona, participación de persona,
participación en la construcción de una sociedad justa y solidaria, equidad de
discapacidad.
o
Interculturalidad
Importancia de la
identidad cultural: diversidad étnica y costumbres que conforman la identidad
nacional.
VIII.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
·
Diálogo,
exposición
·
Trabajo
colaborativo, proyecto
·
Análisis/síntesis
, observación
·
Lluvia
de ideas, uso de ejemplos y casos
·
Demostración,
entrenamiento guiado.
IX.
ORIENTACIÓN PARA LA EVALUACIÓN:
La evaluación es
por capacidades, toma los criterios de evaluación diseñados en el módulo y
organiza sus correspondientes indicadores en instrumentos que miden la eficacia
de los aprendizajes lo que permite satisfacer los requerimientos de la
capacidad Terminal y consecuentemente la formación adecuada de los
profesionales para su inserción en el mercado laboral. La evaluación de
competencias define el logro de competencias como:
En
inicio en proceso y en logro. La evaluación en la Educación técnica productiva
tiene las siguientes características:
· Guía la toma de decisiones del sistema
educativo
· Esta asociada a las capacidades del módulo.
· Diferenciada en tres momentos: inicio proceso y terminal.
· Refiere al nivel de las capacidades
terminales alcanzado por el estudiante.
· La evaluación es vigesimal.
TÉCNICAS DE
EVALUACIÓN:
Observación sistemática, Pruebas de ejecución, Situaciones
orales de evaluación, prueba de
desempeño.
INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN:
Prueba de entrada
(diagnostico), prueba oral, hoja de
práctica, cuadro de progresión, prueba
de ejecución, lista de cotejo,
El estudiante
logra las capacidades terminales del módulo cuando en la evaluación ocupacional
el estudiante obtiene nota aprobatoria de 12 a más.
X.
MEDIOS Y MATERIALES:
MEDIOS DIDÁCTICOS
|
MAQUINARIAS Y EQUIPOS
|
UTENSILIOS
|
· Manuales
· Hojas de operación, información
· Plumones.
· Internet.
· Hoja de presupuesto.
· Televisor
· Retroproyector
· DVD
|
· batidora
· Horno
· Refrigeradora
· Licuadora
· Bailarinas
· balanza
|
· Jarra medidora, cuchara medidora,
tamizador, raspador de masa, bowls de acero, rodillo, brocha, cuchillo,,
bandejas, cortadores, rejillas, marcadores, mangas decoradoras, juego de
boquillas, etc.
|
XI.
FUENTES DE INFORMACIÓN:
ü Instructivo de decoración de
tortas SENATI 2013
ü Recetario de pastelería. Escuela de Pedro Ortiz. 2013
ü Tratado práctico de panadería y pastelería. VIDAL M.
ü Panadería- pastelería ROMULO REYES – 2014
ü Toda tortas-grupo república-edición 2014
ü Instructivo de Panificador Industrial SENATI Módulo “ Decoración de
tortas y buffett” 2016
ü Recetario de módulo de pastelería y panadería NOVA 2016
No hay comentarios:
Publicar un comentario